Servindi, 19 de noviembre, 2016.- El espacio propio de los pueblos indígenas desarrollado en el marco de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala culminó el viernes 18 con una declaración reflexiva y critica que en la práctica salvó la autonomía de los comunicadores frente a la cumbre oficialista secuestrada por el gobierno boliviano.
El documento fue suscrito por importantes organizaciones indígenas, procesos de comunicación y personalidades de diversos países del Abta Yala como Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y Perú.
Entre ellas la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), el Consejo Regional Indígena del Cacua (CRIC), la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuadro (CONAIE), la Confederación Kichua del Ecuador Ecuarunari, la Red de Comunicadores Indúgenas del Perú (REDCIP) entre otras.
Asimismo, José Ignacio López Vigil de Radialistas Apasionadas y Apasionados, Servicios en Comunicación Intercultural Servindi, Notiwayúu, AICO, entre muchas otras.
Los pueblos, procesos, experiencias de comunicación, comunicadores y comunicadoras abajo firmantes
Que lo evidenciado hasta ahora en la denominada III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala no cumple con el alcance y carácter originario continental, de que es de los procesos y pueblos y no de un país en particular o gobiernos estatales, y que la comisión organizadora de Bolivia no es autónoma. La institucionalidad estatal prácticamente ha despojado a los pueblos de la conducción de la Cumbre lo que ha provocado un caos metodológico, con serias debilidades organizativas y con una agenda restringida, controlada y con un énfasis en publicitar una particular visión y oficialista del contexto.
Que en la denominada III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala se evidencia la ausencia de comunicadores y procesos de comunicación autónomos e independientes.
Que a pesar de que varios miembros de la Comisión de Seguimiento Internacional intentó dialogar y corregir algunos vacíos de la Cumbre esto fue imposible de alcanzar luego de dos días de dialogo, que significaron una pérdida de dos días de trabajo y graves señalamientos contra quienes trataron de impulsar la Cumbre con el sentido y metodología acorde a los principios y sentires de los pueblos y procesos.
Que teniendo en cuenta lo anterior decidimos abrir un espacio propio en el que, en medio de limitaciones logísticas y de tiempo, hemos podido conversar pueblos y procesos de comunicación en un clima de hermandad, en el cual hemos leído la situación de Abya Yala a través de diversas experiencias de comunicación y lucha.
Es desde este espacio propio que
Reafirmar que la Madre Tierra atraviesa una situación de enfermedad provocada por el modelo capitalista de producción y consumo que conduce al planeta a una catástrofe climática, por lo que los procesos de comunicación asumimos la defensa de la Pacha Mama y el Agua.
Respaldamos las acciones que se deban asumir para defender la integridad y derechos y nos solidarizamos con las cuatro compañeras indígenas de Ecuador, Colombia, Chile y Guatemala, quienes han sido víctimas de agresión sexual por parte de un ciudadano boliviano, en el marco de la denominada III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala, y exigimos que se garantice la integridad y los derechos de nuestras hermanas.
Recuperar y afirmar cotidianamente una visión integra e integral de la comunicación desde las sabidurías originarias teniendo como eje la espiritualidad y la descolonización del pensamiento.|
Reafirmar el derecho a la comunicación y a recuperar la palabra, la imagen y exigir a todos los Estados, sin distinción de orientación política, el respeto irrestricto a la libertad de expresión.
Invitamos a las organizaciones y procesos de comunicación de Bolivia a hacer una reflexión sobre su proceso nacional. Los y las invitamos, así como invitamos hermanos y hermanas de otros países, a ser partícipes del sentido y carácter de esta declaración.
Promover la defensa de la Madre Tierra mediante acciones de liberación, recuperación y control efectivo del territorio e intercambiar experiencias colocando como centro estratégico la defensa de la Madre Tierra y del Agua tomando en consideración procesos en curso en muchos lugares del continente.
Expresamos nuestro respaldo y asumimos las luchas que a lo largo de Abya Yala resisten megaproyectos y defienden la Madre Tierra y el Agua:
Impulsar una experiencia piloto de Escuela Itinerante de Comunicación Indígena regional con base en las experiencias en curso en Colombia, Perú y otros países.
Encontrarnos en el mes de agosto de 2017 en el norte del Cauca, Colombia, en el marco del Encuentro internacional de liberadores y liberadoras de la Madre Tierra, con el propósito de respaldar ese proceso y para redireccionar el sentido de las cumbres y continuar la articulación de los procesos de comunicación para la defensa de la Madre Tierra desde las comunidades, de abajo hacia arriba, en un marco de autonomía y con organizaciones legítimamente representativas, preparatorio a la participación en la sexta cumbre de pueblos indígenas del 2017, a los encuentros de comunicación de Ecuador en 2018, en Perú en 2019 y otros que se propongan en el camino.
Cochabamba – Bolivia, 18 de noviembre, 2016. Siguen las firmas.